sábado, 8 de noviembre de 2008

"IV JORNADA LINGÜÍSTICA: Ciclo de conferencias 2008 (UNFV)"


Como cada año, la Universidad Nacional Federico Villarreal tiene de complacencia de invitarlos a uno de sus eventos académicos, organizado por los alumnos del cuarto año de la Especialidad de Lingüística, que tiene como objetivo central:


-Exponer las perspectivas científicas de la especialidad - a través de los modelos teóricos e investigaciones realizadas por docentes, egresados, alumnos de pregrado y profesores invitados de otras instituciones.


Este ciclo de conferencias se realizará los días 17, 18 y 19 de Noviembre y contará con la participación de ponentes, tales como:

-Jorge Chacón Sihuay (UNMSM)

-María del Carmen Lllontop (UNFV)

-Jorge Esquivel (UNMSM)

-Nécker Salazar (UNFV), entre otros.


Lugar: "Salón de Grados Antenor Orrego" AV. Colmena 251 (local-central de la UNFV)

Informes e inscripciones: cuarta_jornadalinguistica_unfv@yahoo.es

Certificado: S./ 5.00 (cinco nuevos soles)


INGRESO LIBRE





miércoles, 1 de octubre de 2008

¡Escándalo en la Lingüística!: ¿PLAGIO?¿quién tiene la última palabra?..que el público decida, mejor dicho, que los lingüistas decidan...

Hace poco me hicieron un comentario acerca de un supuesto plagio, realizado por el Dr. Luis Miranda, a quien le tengo un especial aprecio y consideración; por esta razón, no pude contener la curiosidad de saber de qué se trataba todo... cuando me enteré, me quedé asombrada y me dije ¿qué pasa aquí? ¿cómo sucedireon las cosas?.. la verdad, he revisado algunos blogs para entererarme bien del asunto en mención; a continuación, les dejo el resultado de mi búsqueda y las respectivas fuentes (como es correcto), he considerado dos versiones: por un lado, la posición del profesor Óscar Laureda (quien envia una carta al Dr. Miranda, con total indignación) y, por el otro lado, la postura del conocido profesor de la URP, Luis Miranda (considero ambas versiones, porque me parece lo más justo y correcto)...
Versión del profesor Óscar Laureda Lamas (U. de Coruña/U. de Heildelberg):
Carta abierta al Dr. Luis Miranda Esquerre (1)

Estimado Luis:

En respuesta a tu correo electrónico del 28 de septiembre de 2008, en el que me pides tu
apoyo en la disputa sobre el plagio de la Textlinguistik de Coseriu, y a raíz del eco que tanto en
foros científicos como en la red Internet ha tenido la carta pública del Dr. Kabatek, me gustaría
hacer público lo siguiente:

1. Como cuestión preliminar, y para situar la discusión (los textos, en el fondo) en el punto
correcto: la carta va firmada por el Dr. Kabatek como Director del Centro de Investigaciones
Eugenio Coseriu, pero va respaldada enteramente por los responsables del Centro, un Centro
que no sólo custodia el legado científico de Coseriu, sino que también (y cabe no olvidarlo) es
el titular legal de los derechos de su obra, tanto de la obra publicada como de la inédita. Por lo
tanto, conviene deshacer un primer equívoco, y no plantear las cosas como una acusación
particular del Dr. Kabatek hacia ti, sino como una acusación que lleva el completo respaldo
institucional del Centro de Investigaciones Eugenio Coseriu.

2. Como investigador del Centro, y como editor de la obra Lingüística del texto.
Introducción a una hermenéutica del sentido (Madrid, Arco/Libros, 2007) suscribo punto por
punto lo que afirma el Dr. Kabatek. En tanto que editor (nótese bien, no autor) de la edición en
español (publicada con todas las autorizaciones legales y con contratos en exclusiva),
comprenderás que me manejo con cierta soltura en el texto, en relación con su contenido y en
relación con su historia: en la larga introducción de la obra que edité desarrollo lo uno y lo otro,
y en ella comento tu publicación después de haber estudiado en detalle los textos que conforman
el sustrato de la Lingüística del texto. Voy a retomar esas ideas, por lo tanto ya conocidas, y voy
a intentar, con datos concretos, no con opiniones ni dardos pueriles, deshacer todos los
equívocos posibles que alrededor de la Textlinguistik de Coseriu has creado debido a tu (vamos
a denominarla así por ahora) falta de honestidad intelectual.
Versión del Dr. Luis Miranda Esquerre (URP):(2)

Herr Professor Doktor Johannes Kabatek

Distinguido colega:

He leído su carta no sin sorpresa, pues, suponía que Ud. conocía desde hace años esos textos, que supongo están en la biblioteca del Dr. Coseriu, pues, yo se los he entregado personalmente cuando él nos visitó en la Universidad Ricardo Palma (Lima-Perú), adonde vino en varias oportunidades.La idea era de utilizar la enseñanza del maestro y ponerla al alcance de estudiantes que de otra manera no podrían acceder a ella; en el texto se dice claramente que están basadas enteramente en la obra de él, capítulo por capítulo, pero acomodadas a las necesidades de los estudiantes a las que iban dirigidas y, además, anotadas en base a estudios posteriores.En cuanto a la Lingüística del Texto, aquí al estar el libro en alemán, era inaccesible a mis alumnos. Desconozco la traducción de la profesora Agnud (a quien no conozco sino a través de algún texto publicado en Gredos). Sí conocía que había una traducción que fue publicada o iba a publicarse en la Argentina, indagué con algunos colegas de ese país pero no obtuve la información. Me he basado enteramente en la versión alemana y, como señalo en el libro, en las lecciones que dió el maestro en la Universidad de Arequipa a las que asistí. Más bien, el mismo Dr. Coseriu trajo a Lima la traducción italiana, la que me entregó para sacarle una fotocopia y poder compararla con mi traducción.También le entregué una copia al profesor Oscar Loureda cuando estuvo en Lima; es más, me pidió el colega que le enviara un ejemplar para sus alumnos. El amigo Loureda me informó hace poco que había hecho una nueva traducción de la Lingüística del texto y que ha sido publicada en España. Supongo que su trabajo es mejor que el mío: él ha estado más cerca del maestro y tiene a la mano mejor información que la que tenemos aquí en el Perú.Creo que el Dr. Coseriu tenía suficiente confianza en mí como para decirme que no aprobaba las versiones que había hecho para mis alumnos y, entonces, no hubiese proseguido con su publicación, pues, entre uno y otro texto hay una distancia de casi diez (10) años. El Dr. Coseriu vino a Lima a través de una invitación que yo le hice y siempre me demostró especial aprecio, lástima que ahora él no pueda aclarar esta situación.Los textos figuran bajo mi nombre porque soy el responsable de la versión y, además, he hecho algunas modificaciones (añadidos, sobre todo) en función de los objetivos del libro: ser un manual. Y en el caso de la Lingüística del texto, la traducción la he hecho yo, lo que me hace responsable de los errores cometidos, pues no soy traductor.Me hubiese gustado que antes de publicar su carta me hubiese contactado para conocer los pormenores de los hechos.En el Prólogo del libro señalo con absoluta claridad:“Las líneas que siguen están basadas enteramente en la concepción teórica y metodológica de Eugenio COSERIU, creemos que el profesor de Tübingen ha sentado con esclarecedora precisión los fundamentos de la Ciencia del Lenguaje, lástima que entre algunos especialistas, por chauvinismo o por intereses de “capillas”, se desconozca su singular aporte. Hemos obviado, en general, las citas para no recargar el texto, que en muchas partes sigue ad pedem litterae al sabio de origen rumano. Al final de cada tema indicamos la bibliografía utilizada. Se trata básicamente de una antología coseriana.”Qué más se puede decir sobre la autoría.No hubiese sido difícil para quien conoce bien la obra coseriana darles vuelta a los textos del maestro para que no aparezcan tal como él los escribió.Bueno, es una pena que esto haya sucedido; pero me consuela que el maestro no lo hubiese aprobado, pues conocía bien los hechos que jamás le oculté. Los textos fueron publicados en vida de él, y es más, en una ciudad en la que estuvo varias veces antes de morir y en un círculo de lingüistas tan pequeño que difícilmente hubiesen pasado desapercibidos.

Cordiales saludos,

Dr. Luis Miranda

FUENTE:

lunes, 15 de septiembre de 2008

2010: Chile será la sede para llevar a cabo el V Congreso Internacional de la Lengua Española

El V Congreso Internacional de la Lengua Española se celebrará en Valparaíso (Chile) en 2010

La presidenta Michelle Bachelet y los directores del Instituto Cervantes y la Real Academia Española lo han presentado en la capital chilena.
El V Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) reunirá en marzo de 2010 en Valparaíso (Chile) a unos 200 ponentes de todos del países hispanohablantes y de otras zonas del mundo, que —bajo el lema América en lengua española— analizarán la situación y retos del español. El Rey de España y la presidenta de Chile inaugurarán esta cita en la que se rendirá homenaje a cuatro grandes figuras chilenas: los premios Nobel Pablo Neruda y Gabriela Mistral, y los poetas Gonzalo Rojas y Nicanor Parra.
Así lo anunciaron, en la presentación oficial del Congreso en Santiago de Chile, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; la ministra de Cultura del país andino, Paulina Urrutia; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. El acto se ha celebrado en el Palacio de la Moneda, sede de la Presidencia de la República de aquel país.
El V Congreso Internacional se celebrará en Valparaíso del 2 al 6 de marzo de 2010, y continuará las tareas de los celebrados en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004) y Cartagena de Indias (Colombia, 2007). Además, abrirá las conmemoraciones oficiales del Bicentenario de la Independencia de las repúblicas hispanoamericanas...

En esa misma línea el V CILE debatirá sobre fenómenos de actualidad, como la política de convergencia de grupos de comunicación periodística, la proliferación de medios de comunicación dirigidos a los inmigrantes o el creciente impulso lingüístico de la industria editorial y de la traducción.


jueves, 11 de septiembre de 2008

¿Diccionario SMS?

La Real Academia Española quiere elaborar una tabla de abreviaturas para las mensajitos de texto.
La Real Academia Española (RAE) estaría por elaborar una tabla de abreviaturas para los mensajes de texto, y para tal fin está trabajando en un corrector de Microsoft con una base léxica de 500 millones de registros. El objetivo es adaptar los conocimientos de la academia a las nuevas tecnologías.Dentro de los tres parámetros sobre los que trabaja la RAE (la ortografía, una nueva gramática y el diccionario en la Red) hay que dar respuesta a todas las personas que escriben en Internet o que utilizan los mensajes de móviles, explicó el director de la academia.Asimismo, la RAE solicitó junto a Red.es crear el dominio “.esp”, justificando que la "lengua vuela" y desde la academia no agotarán nunca las posibilidades del español. También, fue anunciado que a finales de 2008 o principios de 2009, habrá una nueva gramática que tendrá como referencia 3 o 4 mil páginas con un mapa en relieve de todas las sintaxis y la fonética del español.La nueva gramática de la lengua castellana fue elaborada por las 22 academias de lengua durante casi diez años, y será presentada a través de un DVD para mostrar los diferentes acentos del español en el mundo. Saldrá en dos versiones, una de dos mil páginas y otra abreviada de 400 páginas destinada al público en general.

Diccionario virtual: La comunicación creativa



Para economizar palabras en mensajes por celular o chat, niños y jóvenes mezclan símbolos -matemáticos y letras- lo que ha llevado a crear el lenguaje XAT. Expertos señalan que el reto es que los usuarios lo usen sólo en los medios para los que fue creado y se evite deformar el español
La popularidad entre los jóvenes del lenguaje XAT (también conocido como lenguaje sms porque se utiliza en el envío de mensajes por celular o internet), ha llevado a crear un diccionario virtual para consultar y entender el significado de los iconos y abreviaturas.
Expresiones como +a (masa), a2 (adiós), ad+ (además), xq (por qué) pueden comprenderse fácilmente por medio de esta herramienta, creada por los propios usuarios de ese lenguaje, con el que también se pueden entender diversos símbolos que denotan emociones como ":) (alegría)", ":-( (tristeza)", o ":S (confusión)".


De acuerdo con especialistas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Asociación Mexicana de Internet, el uso del lenguaje XAT propicia que los niños y jóvenes que lo aplican para comunicarse por mensajes vía celular o por internet desarrollen más sus habilidades mentales y la imaginación.
Afirman que esta práctica es una forma de comunicación efectiva. Sin embargo, advierten que de no dejar claro que el lenguaje XAT es sólo para su uso en el chat (conversación en línea) o para mensajes, se puede convertir en un problema.


"Lo importante es que los jóvenes no se limiten a este tipo de lenguaje y que el sistema educativo en el país sea capaz de arraigar bien en ellos el uso y aplicación de su lengua materna: el español", indica la maestra en Lenguas Hispánicas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Gloria Báez Pinal.


Una de las principales críticas al lenguaje XAT (que debe su nombre a la distorsión del sonido de la palabra chat) es el empobrecimiento del español, que al mismo tiempo amenaza su existencia; sin embargo, Báez Pinal indica que esta crítica proviene de las personas que temen a lo desconocido.
La especialista Báez Pinal reconoce que existe "una falta de interés de parte del Estado en cuanto a políticas lingüísticas referentes a la enseñanza del español" y que si los usuarios "limitan su comunicación a una sola opción (el lenguaje XAT), que además es selectivo y generacional, entonces sí podremos hablar de un empobrecimiento del español".
Reitera que los profesores deben guiar bien a los chicos y hacerles entender que en la escuela deben respetar las reglas.

Las faltas ortográficas no son culpas del chateo
Eduardo Dávila, funcionario de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), afirma que si los jóvenes tienen problemas ortográficos, no saben los signos de puntuación y no saben escribir, no es culpa del internet ni del chat, "sino de la educación, ni siquiera del profesor actual sino de todo el entramado del sistema educativo en el país. Si no se descuidara esa importantísima parte, el XAT puede tomarse como una exitosa alternativa de comunicación".
Sobre el uso de este lenguaje en la escuela, los especialistas sugieren que sean los maestros los que estén atentos en arraigar bien el uso del idioma materno porque si hoy se presentan estos problemas, es porque ellos no están poniendo la atención suficiente a la educación básica.
La raíz de ese problema, reiteran, no es el chat ni el internet ni los celulares. "Para mí el lenguaje XAT es una forma de escritura y de comunicación exitosa, finalmente los jóvenes se entienden y no debemos de tachar ni negar, sino aceptar este lenguaje pues existe y con justo valor" señala Dávila.


Para los expertos, lo importante es que los niños y jóvenes usuarios de este lenguaje sepan dónde, cuándo y con quien aplicarlo, que entiendan que hay diversos canales que necesitan diversas formas de comunicación y que el lenguaje XAT debe ser sólo aplicado en los medios en los que se creó y para los que se creó.
Actualmente, aseguran, esta práctica es una voluntad y depende del sistema educativo que no se convierta en imposibilidad de los niños y jóvenes, de usar su lengua materna.
Los expertos en el tema también defienden las ventajas de este lenguaje pues activa la habilidad mental de los jóvenes ya que hay muchos términos abstractos y para un mismo conjunto de letras puede haber dos o tres significados y para una misma idea, dos o tres abreviaturas.
La maestra Báez Pinal, coordinadora del Centro de Lingüística Hispánica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, explica que el XAT es un ejemplo de la economía del lenguaje ya que reduce el abecedario buscando una relación entre el alfabeto fónico y un signo que lo represente, por ejemplo ksa para decir casa.
Esta es una de las ventajas que defienden los usuarios del diccionario sms, llamado "hexo x ti y xa ti" (hecho por ti y para ti), además del ahorro de tiempo, espacio y a veces hasta dinero.
También dicen que es divertido y cada vez son más las abreviaturas e iconos que se pueden consultar en ese diccionario del que muchos jóvenes deben mantenerse al tanto para no quedar fuera.


Aunque uno de los principales objetivos es la rapidez, al final lo que cuenta es que el destinatario entienda. Así, se comenzó por eliminar las vocales de las palabras ns vms, qdms a ls 8 (nos vemos, quedamos a las ocho), abreviar algunas más "dr" (derecho) "edo" (estado), aplicar signos matemáticos como +, -, x, hacer secuencias de signos que representan emociones y hasta crear imágenes de Cristo u Homero Simpson, por ejemplo.
El lenguaje XAT también elimina la letra h, los acentos y en algunos casos los signos de puntuación, pues su función principal radica en decir lo máximo en el mínimo espacio y tiempo posible, y es por ello que cada vez son más los chaters (usuarios) que consultan el diccionario sms.


"El diccionario me parece una excelente herramienta, pues así como hay una necesidad de contar con un diccionario inglés-español o francés-inglés, que bueno que haya un diccionario sms-castellano", opina Eduardo Dávila, de AMIPCI. Carlos Rubio Pacho, también experto del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, califica al diccionario sms como una herramienta positiva pues explica los significados del XAT y está abierto para ser enriquecido por los mismos usuarios, por lo que se puede hablar "de un gran diccionario universal". (El Universal/Paola Zárraga)







lunes, 1 de septiembre de 2008

Lingüística Popular


Entre los incontables méritos de Leonard Bloomfield, uno de los padres fundadores de la lingüística norteamericana, está el reconocimiento científico de un fenómeno no por común menos peculiar: que el lenguaje es un recurrente tópico en el discurso mítico. Los hablantes construyen elaborados y complejos mitos acerca de las lenguas y el lenguaje: se imaginan lenguas con rasgos fantásticos, atribuyen mágicas propiedades a las palabras y a los rasgos gramaticales, usan las diferencias entre sus formas de hablar como medida para juzgar el carácter de las personas, imaginan que quienes no hablan exactamente como ellos son más sabios o más ignorantes, más inteligentes o más tontos. Bloomfield llamó a este fenómeno secondary responses to language (reacciones secundarias al lenguaje). Dejemos que el mismo autor nos lo describa un poco:

The speaker, when making the secondary response, shows alertness. His eyes are bright, and he seems to be enjoying himself. No matter how closely his statement adheres to tradition, it proffers it as something new, often as his own observation [...] Invariably, in my experience, the linguist's counter-statements are treated as eccentric personal notions---even by speakers who otherwise are aware of the cummulative character of science. [...] A physician, of good general background and education, who had been hunting in the north woods, told me that the Chippewa language contains only a few hundred words [...] When I tried to state the diagnostic setting, the physician [...] briefly and with signs of displeasure repeated his statement and then turned his back to me. A third person, observing this discourtesy, explained that I had some experience of the language in question. This information had no effect.
[El hablante, al elaborar la respuesta secundaria, se muestra en un estado de alerta. Sus ojos brillan y parece disfrutarlo. Sin importar cuán tradicionales sean sus afirmaciones, las profiere como algo nuevo, muchas veces como si fueran sus propias observaciones [...] Invariablemente, en mi experiencia, los contra-argumentos del lingüista son tratado como conceptos excéntricos de naturaleza personal---incluso por personas conscientes de la naturaleza de la ciencia. [...] Una vez un médico, de gran experiencia y buena educación, me dijo que el Chippewa tenía unos pocos cientos de palabras [...] Cuando traté de corregir el error, el médico [...], brevemente y con signos de disconformidad, repitió su afirmación y me dio la espalda. Otra persona, observando la descortesía, explicó que yo tenía alguna experiencia en esa lengua. Esta información no tuvo ningún efecto.]
Leonard Bloomfield (1944). Secondary and Tertiary Responses to Language. Language, 20, 2, pp. 45-55.
Estos temas hoy se estudian bajo el respetable rubro de Folk Linguistics (Lingüística Popular)---ver aquí un ejemplo de esos estudios aplicado en Costa Rica---un campo de trabajo relativamente descuidado en medio de las grandes discusiones que atraviesan la disciplina, pero que cada vez tiene más investigadores.Ejemplos de reacciones secundarias, i.e. de Lingüística Popular, hay a lo largo y ancho de la producción académica y aficionada. La red, los blogs en particular, le han dado renovada fuerza a este fenómeno. Aquí mismo hemos discutido varios casos. Esta vez quiero añadir uno más, de la pluma del sociólogo Gonzalo Portocarrero, que construye un mito acerca del voseo argentino: esencialmente dice que el voseo es un reflejo del presunto egocentrismo bonaerense. Es una típica reacción secundaria: vincular arbitrariamente un rasgo gramatical con alguna propiedad personal de sus usuarios.Los comentaristas tanto en el blog del autor como en Puente Aéreo (que ha llamado la atención sobre el post) han expuesto los dislates del texto original con suficiencia. Por ejemplo, correctamente señalan que el voseo no es exclusivamente argentino sino que está extendido por varios lugares de la geografía del español (como hasta Wikipedia registra puntualmente), lo que quiebra la pretendida vinculación entre ese fenómeno gramatical y el caráter argentino. Yo quiero ahora plantear una pregunta que me parece crucial y fascinante, en la línea que ya había marcado Bloomfield: ¿por qué alguien familiarizado con el discurso académico se inventa sin desparpajo un rollo tan patentemente falso, en agresivo conflicto con los más mínimos estándares de la disciplina lingüística? ¿de dónde sale esta compulsión por construir mitos sobre el lenguaje?Por supuesto, Portocarrero no está solo en esa aventura, pero su texto ilustra un aspecto adicional de esta tendencia. Es frecuente encontrar que tales mitos se usan como instrumentos para discriminar a ciertos grupos sociales (se han usado contra afroamericanos, quechuahablantes, mujeres, inmigrantes, y un largo etc.) Pero este no es el caso de Portocarrero (ni de otros muchos) que se entretiene fascinado en una mágica vinculación entre el voseo y la personalidad argentina. Esto es crucial porque significa que el racismo, el sexismo, la discriminación no son realmente los que generan estos mitos (aunque bien se sirvan de ellos).Una posibilidad es decir que quien los elabora no es tan ilustrado como cree, y que se trata simplemente de un acto de ignorancia. Tampoco creo que eso explique todo. Seguro que Portocarrero sabe tanto de bioquímica como de lingüística pero eso no lo ha impulsado a inventar un mito bioquímico. Por alguna razón, los inventores de mitos se creen con más derecho al lenguaje, a las sílabas, a las palabras, al voseo, que a la estructura celular.Mi parte preferida de este mito es la siguiente:

Desde el punto de vista fonético ocurre que en el hablar porteño el énfasis suele trasladarse a la última sílaba. En vez de “manejas”, manejás. El cambio del acento a la última sílaba alarga la emisión del sonido (manejáas) de manera de sostener al hablante más tiempo en la posición activa de enunciador. La transgresión lleva implícito pues un reclamo de protagonismo.Gonzalo Portocarrero. Observaciones indiscretas. Agosto, 2008
Es verdad que el acento final alarga la sílaba---aunque vale la pena recordar que esa es una propiedad del acento final en general, en todo el español, en forma independiente del voseo (publicóo, camióon, etc). Sin embargo, eso no puede ocurrir para sostener al hablante más tiempo en la posición activa de enunciador. Si eso fuera verdad, esperaríamos que los argentinos dijeran también "yo vengó", "ustedes vengán", etc, es decir, que todas las sílabas finales sean acentuadas (una posibilidad presente en otras lenguas, dicho sea de paso). Además está el pequeño detalle de que tal objetivo puede lograrse simplemente hablando más, enunciando más palabras. Cualquier hablante de cualquier lengua puede sostenerse más tiempo como enunciador simplemente hablando más. En efecto, es razonable suponer que quien habla mucho cree que tiene mucho que decir y puede ser acusado de ser un ególatra. ¿Por qué tendrían que recibir tal acusación todos lo que alargan la última sílaba de ciertas flexiones verbales en forma automática e inconsciente?Evidentemente, lo que Portocarrero busca con desesperación es una cierta alegoría, un razonable cese de la arbitrariedad. Esa quizá es la verdadera fuerza detrás de los mitos lingüísticos (y tal vez, de todos los mitos): el miedo al azar, el horror a la falta de sentido (y por supuesto en nada se hace más dramático ese miedo que en el funcionamiento del lenguaje, el instrumento esencial de la significación).
Nota: el presente es uno de los artículos de Miguel Rodríguez-Mondoñedo: Assistant Professor Department of Spanish and PortugueseIndiana University (http://lapenalinguistica.blogspot.com/).

domingo, 31 de agosto de 2008

ALGUNAS DEFINICIONES DE GRAMÁTICA

Aquí les presento algunas definicones que se han mentado a lo largo de la historia de la lingüística hasta nuestra actualidad:

- “La gramática era ciencia para aprender el correcto uso de las lenguas clásicas, el latín y el griego, no para aprender el uso de una lengua que se asimilaba desde la cuna y se perfeccionaba en la escuela.” [1]
- “El estudio de los signos y de sus combinaciones es el dominio que se asigna a la gramática. Se puede incluir en ésta a la Fonología, que estudia los elementos manifestados con sonidos y sus combinaciones posibles, con independencia del sentido que transmiten.” [2]
- En términos aún provisiones, por gramática podemos entender, siguiendo a Chomsky (1965:6), “una descripción de la competencia intrínseca del hablante oyente ideal”. [3]
- “Una gramática que incorpore un conjunto explícitamente formulado de reglas sintácticas, semánticas, morfológicas y fonológicas que especifican cómo se forma, interpreta y pronuncia un conjunto dado de oraciones, se dice que se genera este conjunto de oraciones. Tal gramática se denomina una gramática generativa. Para que una gramática sea adecuada, debe generar (especificar) cómo se forman, interpretan y pronuncian todas las oraciones bien formadas de la lengua y sólo ellas. (Radford, 1988b:21).” [4]

-“La lingüística estática o descripción de un estado de lengua se puede llamar gramática en el sentido muy preciso…la gramática estudia la lengua como sistema de medios de expresión… En efecto, se ha convenido en llamar gramática a la morfología y la sintaxis reunidas, con exclusión de la lexicología o ciencia de las palabras.” [5]

- La gramática es precisamente esa parte del conocimiento lingüístico que consiste en un conjunto de reglas que nos permiten combinar signos simples para formar signos complejos. Sabemos, por ejemplo, cómo se combina el signo simple in- con el signo simple feliz: sencillamente, se coloca aquél antes que éste. (Jorge Iván Pérez Silva: “Lenguas naturales y lenguas artificiales). [6]

- Gramática.
Conjunto de normas que rigen el idioma.
Incluye ortografía, fonética, sintaxis y semántica.
Fonética.-llamada también prosodia u ortologia, estudia y reglamenta la pronunciación de las palabras.
Ortografía.- Es la parte mas conocida, que da norma para la correcta escritura de las palabras.
Semántica.-Estudia el significado de las palabras. Hay semántica de la palabra, de la frase y de la oración. [7]
- Gramática.
El maestro Nebrija en sus introducciones in latinan grammatican, se preguntaba: unde dicitur gramática? A grammatis, hoc est, a literas, cuasi scientia litteraria.
Del texto se desprende dos cosas: La primera, que ya en tiempo del gran maestro se decían tonterías acerca de la gramática, y la segunda, que Elio Antonio huía de dar una definición de que sea esta disciplina. Según la definición tradicional, que es aun la consignada en la introducción del texto oficial de la academia, gramática es “el arte de hablar y escribir correctamente”.
Pero, ahora se emplea la palabra correctamente, ahora se la substituya por la locución “con propiedad”, se dice una cosa que no es cierta, sobre todo si se relaciona con el concepto de la enseñanza. Llámesela arte, llámesela ciencia, aceptando la disyuntiva de Lebrija, hay que aprenderla y para aprenderla es preciso que alguien la enseñe. Y en esto estriba el error fundamental. Nadie aprenderá a hablar y escribir correctamente, admitiendo por ahora este adverbio, sin tener idea de la gramática ni de sus reglas.
Por otra parte, no cabe negra que esta definición tiene su abolengo, pues ya figuraba así en las gramáticas de las lenguas clásicas que corrían cuando el renacimiento, y que Nebrija debía de conocer, pero no copio.
El mismo Bello no se sacudió las superstición de la definición tradicional, aunque reconociendo en el prologo de su gramática que “una preocupación común es la que nos hace creer llano y fácil el estudio de una lengua hasta el grado en que es necesario para hablarla y escribirla correctamente. Pero el mismo Bello reconocía que la gramática es la teoría del idioma, del sistema de la lengua en la generación y uso de sus inflexiones y en la estructura de sus oraciones.
Otros gramáticos definen esta disciplina como el arte de expresar lo pensamientos por medio del lenguaje, conservando en este la estructura de ellos. Con esto la gramática ha de tender a explicar como esta constituida una lengua, pero al hacerlo y deducir consecuencias de esta estructura, no debe imponer unas normas heredadas, es decir, no debe dogmatizar.
El concepto de gramática, además de haber variado, como acabamos de ver, se ha ampliado considerablemente. Lo que era un mero conjunto de reglas didácticas, viene de pronto a tropezar con los usos idiomáticos que muchas veces contradicen el dogma, y entonces se hace preciso averiguar el por qué de dichos usos, y en lugar de la gramática rutinaria, surge la gramática científica.
Hoy, por dicha, se observa entre nosotros una reacción en sentido favorable ala estudio de la gramática, aunque deba emprenderse de otra manera que hasta aquí y se la despoje de su dogmatismo. [8]


- Arte de hablar y escribir correctamente una lengua. Ciencia que estudia y sus combinaciones. [9]
- Parte de la lingüística que estudio a la morfología y la sintaxis de una lengua. En sentido general, se denomina gramática al estudio de todos los aspectos en que una lengua aparece organizada, incluyendo la fonología y la lexicología; esta es la definición común de la gramática de base positivista y del estructuralismo estadounidense. La gramática tradicional grecolatina, que persistió a lo largo de las edades Media y Moderna, hasta la aparición de la lingüística en el siglo XIX. Modernamente se han multiplicado las definiciones, al tiempo que se ha restringido la extensión del concepto. También se ha definido la gramática como la capacidad o competencia del hablante-oyente para establecer relaciones entre series de sonidos y significados. [10]
- Es una rama de la lingüística que se orienta al estudio de una determinada lengua. En este sentido, como cada lengua es un sistema particular, y por ende distinto a cualquier otro, la gramática es entendida como: la estructura material y funcional de la lengua y la disciplina que estudia y describe esa estructura.
En consecuencia, cada lengua tiene gramática, es decir, esta organizada, tiene una estructura interna y el lingüista lo que hace es describir sus relaciones formales. [11]
- El término puede usarse en sentido restringido o en sentido amplio.
a) En sentido restringido, la gramática abarca solamente la morfología y la sintaxis. En esta acepción, gramática se opone al léxico y a fonológico.
Hablamos así, por ejemplo, de análisis gramatical de una oración, de significado gramatical de ciertas clases de palabras, de morfemas gramaticales, etc.

b) En sentido amplio, la gramática de la lengua es la descripción total de la misma, con inclusión de todos los niveles de análisis ( fónico, morfosintactico, léxico, semantico). En este sentido, gramática equivale a lingüístico, y se opone a cualquier adjetivo que enfoque el lenguaje desde otras disciplinas, por ejemplo, filosófico, lógico, semiológico, etc.
Así diremos, por ejemplo, que el sustantivo es una categoría gramatical, en cuanto que la noción de sustancia es un concepto filosófico.

c) En gramática generativa, una gramática de una lengua L es un sistema de reglas que especifica el conjunto de oraciones y asigna a cada oración una descripción
Estructural. La gramática de una lengua es la representación del conocimiento de dicha lengua poseído por un hablante-oyente que ha adquirido su dominio, es decir, es el modelo de la competencia. [12]
- La gramática entendida, según Saussure, como un “sistema de medios de expresión” [13]
- El autor [14]cita definiciones de gramática, según algunos autores:
Pérez Rioja define “La gramática es el estudio sistemático de los elementos constitutivos de una lengua: sonidos (fonética, ortología, métrica, ortografía), formas (morfología), palabras (etimología, semántica), construcciones (sintaxis) y recursos expresivos (estilística)”.
Roca Pons nos dice: “La gramática estudia lo sistemático del lenguaje. Lo gramatical de una lengua sería lo que ésta tiene de sistema, de orden… podemos decir que se identifica hasta cierto punto, con la morfología y la sintaxis tradicionales y trata de las formas generales que descubre el análisis de una lengua, con su contenido significativo”.
- “Ciencia que estudia el CONJUNTO DE NORMAS que rigen el FUNCIONAMIENTO CORRECTO de una determinada lengua “. [15]

- Arte de hablar y escribir (gramática). [16]
- ¿Qué es la gramática?
Es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras (morfofonología), así como de su interrelación dentro de la oración o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramática muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua. [17]
- Gramática: f (gr gramma, letra)
Arte que enseña a hablar y escribir correctamente. Libro que contiene libros de la gramática.
Gramática comparada, la que estudia las analogías y la diferencia de las lenguas comprobadas entre si. Gramática histórica, la que estudia la historia de la lengua. Forma gramática ***, astucia. [18]
- Gramática Castellana es el arte de hablar y escribir correctamente del idioma castellano.
La palabra gramática se deriva de la voz griega grammatos, genetivo de gramma que significa letra, y del sufijo ****, que expresa pertenencia o referente a su maestro de letras, llamaban los griegos gramáticos. [19]
- Gramática es el arte que nos enseña a hablar con propiedad y a escribir correctamente un idioma. Fin u objeto de la gramática. La gramática tiene por fin o objeto enseñar a conocer la naturaleza, especie y accidente de las palabras, su formación propiedad y pureza, el modo de construirlas y clasificarlas en oraciones y el pronunciarlas y escribirlas. [20]
- gramática (de grammatide, letra y tekne, arte) es la ciencia que trata del lenguaje para hablarlo y escribirlo correctamente.
La gramática es la ciencia, porque se basa en municipios, en conocimientos sistematizados, en su porque científico o causas, comparándola con otros idiomas, es *** sistema con ***, variedad y armonía en sus partes.
Pero la gramática también es arte, pues presupone cualidades y sobre ellas actúa con su complejo de reglas para conseguir uno de sus objetivos, que es la corrección y la belleza.
Por eso se llama ala gramática la urbanidad del lenguaje. [21]
- La gramática, por su significado intrínseco equivaldría a algo así como “arte de escribir”. Desde la cultura griega por gramática se ha entendido el estudio completo del lenguaje.
La gramática es una parte de la lingüística, por tanto, tienen la relación de elemento a conjunto.
La gramática estudia el aspecto práctico y normativo de una lengua. Normativo en el sentido de que reglamenta las condiciones a las que debe ajustarse a la construcción correcta de frases, relaciones que deban tener los elementos de estas, etc. La gramática abarca los estudios más estrictamente normativos, como son la sintaxis y la morfología. [22]
- Una gramática es, pues, normativa con independencia de que sus normas queden envueltas por fuerza en este o aquel excipiente metalingüístico. Ya no sería gramática, el resultado de reducir la exposición de los hechos a un seco repertorio de usos correctos e incorrectos sin dar explicación como el viejísimo Appendix Probi. [23]
- Gramática Generativa: Teoría lingüística que hace explícito el conjunto de principios sintácticos, semánticos, etc.) que especifican la forma, pronunciación e interpretación de las expresiones lingüísticas. [24]
- Gramática Particular: Teoría de los lingüistas acerca de la facultad lingüística denominado lengua – I es una teoría acerca del estado estable alcanzado por la facultad de lenguaje en su proceso de maduración. [25]
- Este término designa, pues, tanto el saber que un hablante tiene sobre su lengua como la descripción que de ella hace el lingüista. [26]
- Gramática: f. Arte de hablar y escribir bien un idioma. Ciencia que lo estudia. [27]

- Gramática.
(Del lat. grammatĭca, y este del gr. γραμματική) f. Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. [28]
- f. Tratado de esta ciencia. La biblioteca tiene una buena colección de gramáticas. [29]
- f. Arte de hablar y escribir correctamente una lengua.[30]
- f. Libro en que se enseña. [31]
- f. Antiguamente, estudio de la lengua latina. [32]
- ~ comparada. f. La que estudia las relaciones que pueden establecerse entre dos o más lenguas. [33]
- ~ descriptiva. f. Estudio sincrónico de una lengua, sin considerar los problemas diacrónicos. [34]
- ~ especulativa. f. Modalidad de la gramática que desarrolló la filosofía escolástica, la cual trataba de explicar los fenómenos lingüísticos por principios constantes y universales. [35]
- ~ estructural. f. Estudio de una lengua regido por el principio de que todos sus elementos mantienen entre sí relaciones sistemáticas. [36]
- ~ funcional. f. La que se basa en el estudio de las funciones de los elementos que constituyen una lengua. [37]
- ~ general. f. Aquella que trata de establecer los principios comunes a todas las lenguas. [38]
- ~ generativa. f. La que trata de formular una serie de reglas capaces de generar o producir todas las oraciones posibles y aceptables de un idioma. [39]
- ~ histórica. f. La que estudia las evoluciones que una lengua ha experimentado a lo largo del tiempo. [40]
- ~ normativa. f. La que define los usos correctos de una lengua mediante preceptos. [41]
- ~ parda. f. coloq. Habilidad para conducirse en la vida y para salir a salvo o con ventaja de situaciones comprometidas. [42]
- ~ tradicional. f. Cuerpo de doctrina gramatical constituido por las ideas que sobre el lenguaje y su estudio aportaron los filósofos griegos, y que se desarrolló, en los siglos posteriores, prácticamente hasta la aparición de la gramática estructural, en la primera mitad del siglo XX. [43]

- ~ transformacional, o ~ transformativa. f. La que, siendo generativa, establece que de un esquema oracional se pasa a otro u otros por la aplicación de determinadas reglas. [44]
- La gramática es el conjunto de reglas fonológicas, morfológicas, sintácticas y semánticas que todos los hablantes tenemos para poder predecir, comprender e interpretar las diversas emisiones o construcciones lingüísticas de una lengua determinada. Nos ayuda a discernir las oraciones gramaticales de aquéllas que no las son. [45]




Notas:
[1] Fuente: ÁVILA, Fernando (2000) “Español correcto”

[2] Fuente: ALARCOS LLORACH, Emilio (2000) “Gramática de la Lengua Española”

[3] Ver en la bibliografía: LAGUNILLA F., Marina y ANULA R., Alberto (1995) “Sintaxis y cognición”

[4] Idem a 3
[5] Véase DE SAUSSURE, Ferdinand (1972) “Curso de Lingüística General”
[6] Para un breve pero claro planteamiento sobre los componentes del conocimiento lingüístico revisar la propuesta de Jorge Iván Pérez Silva: ESTUDIOS GENERALES DE LETRAS DE LA PUCP (2002)
[7] Para una mejor justificación del término gramática ver a Fernando de Ávila (2002)
[8] Para otras explicaciones sobre el tema revisar a Emilio M. Martínez Amador (1995)
[9] Diccionario Enciclopédico La República Espasa Calpe. Tomo 14
[10] Enciclopedia Visor Ed. Especial para Latinoamérica (1999). Tomo 12
[11] Cipriano Torres Guerra (2007)
[12] Fuente: Isabel LLacer; José Gómez Molina; Amparo moreno, José M. Santeno (1990)
[13] Véase a Gonzalo Martín Vivaldi (1998). Curso de Redacción
[14] Palacios Villanes, Marco Antonio Gramática española (pp. 15)
[15] http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/gramatica.pdf
[16] http://www.diccionarios-online.com.ar/corto/gram%E1tica.html
[17] http://www.geocities.com/sergiozamorab/quesla.htm
[18] Fuente: Nuevo pequeño Larousse ilustrado. Diccionario enciclopédico (1956)
[19] Fuente: Compendio gramática castellana por Primitivo San Martin (1914)
[20]Véase a Isidro Pérez Martínez (1950)
[21] Antonio Richart Saruzua (1960) Tratado teórico – practico de gramática española
[22] Alonso Pedraz, Martín (2000).Gran acta 2000 (lengua). (pp. 43).
[23] Alarcos Llorach, Emilio (2000)
[24] Idem al anterior
[25] Idem al anterior
[26] Fuente: Larrouse Editorial (2004). “Manual Práctico de Gramática”
[27] http://www.definicion.org/gramatica
[28] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gramática
[29] Idem al anterior
[30] idem
[31] Idem al anterior
[32] idem
[33] idem
[34] idem
[35] idem
[36] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gramática
[37] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gramática
[38] idem
[39] idem
[40] idem
[41] idem
[42] idem
[43] idem
[44] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gramática
[45] DEFINICIÓN PERSONAL (2007)

jueves, 28 de agosto de 2008

"Curso de Actualización en Ortografía"


Profesores: Aída Mendoza Cuba (Miembro de la Comisión de Lexicografía y Ortografía de la Academia Peruana de la Lengua) Roberto Zamudio, Christian Olaechea

Este curso se concentrará en la descripción de la palabra, las estrategias de adquisición del vocabulario y las reglas de representación gráfica de las letras y de la tilde. Además se tratarán los últimos cambios dispuestos por la Real Academia Española. El curso tiene un componente de práctica intensiva.

Fechas: Del 6 de setiembre al 4 de octubre (sólo los sábados). Total: 20 horas pedagógicas.
Hora:9:00-12:00
Lugar: Academia Peruana de la Lengua. Jr. Conde de Superunda 298, Lima
Inscripciones: http://academiaperuanadelalengua.org/listas/ (veáse el link de la parte inferior)

"Durante el I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas "


Debatieron etnolingüistas sanmarquinos y filósofos analíticos del extranjero



De izq. a der. Agustín Rayo, Sra. de Khlentzos, Drew Khlentzos, Stephen Yablo, Antonio Ramírez-Victorio y Michael Beaney.


c.u. 26-08-2008 La sala de conferencias de la Biblioteca Central fue el escenario del I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas, que se desarrolló durante las mañanas del 14 y 15 de agosto. Este evento fue organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada-CILA, el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Diaporein Círculo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias.
El encuentro tuvo la particularidad de juntar por primera vez en la historia del Perú a lingüistas y filósofos analíticos reunidos en torno al actual y urgente diálogo interdisciplinar e interparadigmático.


María Cortez expone sobre los nexos entre Filosofía del Lenguaje, Etnolingüística y Lingüística Cognitiva.
La lingüista María Cortez (CILA) inició el debate con una exposición que mostró los nexos entre filosofía del lenguaje, etnolingüística y lingüística cognitiva. Su ponencia permitió entender tanto la propuesta polémica de la epistemología específica centrada en los conocimientos indígenas –desarrollada por el profesor Gustavo Solís–, como una concepción sobre la verdad y una defensa de una propuesta localista del conocimiento de una lengua, exposiciones a cargo de Stephen Yablo y Agustín Rayo, ambos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, EEUU).
Las charlas siguientes disertaron sobre la idea misma de un análisis interpretativo (Michael Beaney - UY, Inglaterra) y una interesante confrontación entre las teorías nativistas e inferencialistas de la adquisición del lenguaje (Drew Khlentzos - UNE, Australia). Los comentarios críticos fueron desarrollados por Raymundo Casas (CILA), Lilia Llanto (CILA) y Antonio Ramírez-Victorio (GIIFA-UNMSM).






Maria Cortez Mondragón, Directora del CILA y Presidente de la Comisión Organizadora, entregando la distinción al prof. Stphen Yablo (Biblioteca Central, UNMSM).






En cuanto a los móviles que los impulsaron a concretizar el certamen, María Cortez Mondragón, presidenta de la Comisión Organizadora, y Antonio Ramírez-Victorio, coordinador general de la misma, comentan que si bien es cierto que el aspecto más relevante que ha adquirido el contacto entre las investigaciones lingüísticas y las filosóficas es aquel que enhebra cuestionamientos en torno a la adquisición del lenguaje, la impronta holista en la defensa de teorías del significado, la presencia cada vez menos austera de elementos mentales en dichas teorías, etc., no es igualmente cierto que hayan sido exhaustivos en el análisis –especialmente en el Perú– y, por lo mismo, que "hallásemos resultados rigurosos, útiles y/o operacionalizables para áreas específicas de la Lingüística o de la Filosofía o de alguna intersección de las mismas", dice Cortez.
Este coloquio inaugural permitió ofrecer herramientas especializadas a investigadores en lingüística y filosofía para su utilización en tareas transversales, dando continuidad al desarrollo de la filosofía analítica en el Perú iniciado por Diaporein, que permitió generar un nuevo campo de discusión peruano y latinoamericano para provecho inmediato de profesores y estudiantes sanmarquinos.

Profesor Gustavo Solís (CILA) expone sobre polémica de las epistemologías específicas centradas en los conocimientos indígenas.


Por otro lado, con el propósito de promover una cultura del reconocimiento al esfuerzo investigativo a nivel mundial y por iniciativa del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM, el CILA y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano, se hizo entrega de las distinciones académicas respectivas a los cuatro profesores visitantes.
Se espera con este evento, propiciar nuevas tradiciones en las humanidades con miras a incrementar el nivel académico de los miembros de la comunidad sanmarquina.
Finalmente, tanto Diaporein como el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica de nuestra universidad, anuncian la presencia de sus próximos invitados, dentro de los que destacan: Paul Horwich (New York University, EEUU), Eduardo Barrio (UBA, Argentina), Luiz Henrique de Araújo Dutra (Universidade Federal de Santa Catarina/UNICAMP, Brasil), Jeff Malpas (UTAS, Australia) y Michele Marsonet (Università di Genova, Italia).

FUENTE: UNMSM

(http://www.unmsm.edu.pe/Noticias2008/agosto/d26/veramp.php?val=1)

domingo, 10 de agosto de 2008

"LEY DE LENGUAS"


ENTREVISTA A LA DRA. VIRGINIA ZAVALA (PUCP)

Este vídeo muestra la entrevista que le hicieron a la Dra. Virginia Zavala(1), linguista de la PUCP, quien da su opinión acerca de este tema...

A continuación les muestro una parte de "La Ley de Lenguas" que busca defender los derechos de la cultura indígena, en cuanto a materia lingüística se refiere, leánlo atentamente y reflexionen sobre cada capítulo:
LEY DE LENGUAS
TÍTULO I
OBJETIVO Y PRINCIPIOS DE LA LEY

Objetivo de la Ley.
Artículo 1
La presente ley tiene por objetivo desarrollar los principios rectores, los derechos y garantías que en materia lingüística establece el Estado Peruano.
De los principios
Artículo 2
Son principios rectores que:
1. Las lenguas indígenas del Perú son patrimonio de la humanidad, de los pueblos indígenas y de la Nación peruana.
2. Se reconoce que todas las lenguas del Perú están en pie de igualdad.
3. Es una política del Estado que los hablantes de castellano manejen por lo menos una lengua indígena y que los hablantes de lenguas indígenas manejen el castellano, sin que el aprendizaje de la segunda lengua disminuya o reemplace el desarrollo de su lengua materna.
4. Ningún ciudadano debe sufrir perjuicio o ser objeto de discriminación como resultado de la lengua o de la variedad de una lengua que hable.
5. Los medios de comunicación estatales están especialmente comprometidos para difundir programas en idiomas diferentes del castellano y para potenciar su aprendizaje.

De los derechos lingüísticos
Artículo 3. Son derechos de todas las personas:
Conocer y usar las diversas lenguas habladas en el Perú en todos los ámbitos del territorio nacional, sin sufrir ningún perjuicio o ser objeto de discriminación.
Recibir educación en lengua materna como vehículo de aprendizaje.
Aprender el castellano como lengua de uso común en el territorio peruano.
Ser atendidos por las autoridades y servidores estatales en su lengua materna, sin discriminación ni perjuicio alguno. Cuando las personas no sean capaces de expresarse en castellano, el Estado tiene la obligación de proporcionar un traductor para llevar a cabo trámites legales, administrativos y judiciales.
Toda persona tiene derecho a usar su nombre y apellido en su lengua materna y a corregir la escritura con sólo solicitarlo a la autoridad pertinente.
Ejercer públicamente su lengua en todos los ámbitos del territorio nacional, sin sufrir por ello ningún perjuicio o ser objeto de discriminación alguna.

Amparo legal
Los ciudadanos podrán dirigirse a los jueces, para ser amparados en el ejercicio de sus derechos lingüísticos reconocidos por esta Ley.

TÍTULO II
LENGUAS OFICIALES DEL PAIS

De las lenguas oficiales
Artículo 4
Son lenguas oficiales:
El castellano en todo el territorio peruano
El achuar, aguaruna, aimara, amahuaca, ashaninka, bora, arabela, cacataibo, candoshi, capanahua, cashibo-cacataibo, cashinahua, chamicuro, chayahuita, cocama cocamilla, culina, ese eja, huitoto, harakmbut, iñapari, jacaru, jebero, machiguenga, mayoruna, nomatsiguenga, ocaína, orejón, orejón, quechua, resígaro, secoya, shipibo-conibo, taushiro, ticuna, urarina, yagua, yaminahua (yora) yanesha y yine en las zonas en que se hablen.

Esta enumeración no excluye a las otras lenguas que pueden ser descubiertas por futuras investigaciones lingüísticas.

TÍTULO III
FOMENTO DE LAS LENGUAS INDIGENAS

Artículo 5
El Estado garantiza el uso oficial, la enseñanza y el conocimiento de las lenguas indígenas .

Artículo 6
El Estado adoptará medidas que impidan la discriminación de las personas por el hecho de emplear cualquiera de las lenguas indígenas oficiales, así como las variedades dialectales del castellano.

Artículo 7
El Estado fomenta la recuperación y desarrollo de las lenguas indígenas impulsando acciones concretas para el uso oficial, público y privado, tomando en cuenta los casos en que exista una necesidad latente de que se empleen las lenguas indígenas .

Artículo 8
Paulatinamente, las entidades públicas desarrollarán las políticas de contratación o capacitación necesarias para que en las zonas del país donde una lengua indígena sea predominante, los funcionarios públicos y los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policiales la puedan manejar con fluidez.

Artículo 9
El Estado fomenta la enseñanza de las lenguas indígenas del Perú a través del sistema educativo nacional, las universidades y las Academias de Lengua.

Artículo 10
El Estado promueve la escritura de las lenguas indígenas del Perú, reforzando su uso en el ámbito público.

Artículo 11
El Estado norma, valora y garantiza el uso de las lenguas oficiales del Perú en los medios de comunicación masiva.

Artículo 12
El Estado promueve la investigación de las lenguas indígenas del Perú, la recopilación de la literatura oral y la publicación de esas investigaciones y de la tradición oral de las lenguas indígenas del Perú en ediciones bilingües.


TÍTULO IV
NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

Artículo 13
Es derecho de los pueblos indígenas a través de sus organizaciones representativas y programas y proyectos de educación bilingüe, contribuir activamente a la escritura uniforme de las lenguas indígenas en procesos participativos.

Artículo 14
El Estado proporcionará asistencia técnica, dirimirá y oficializará las reglas de escritura uniforme de estas lenguas.

Artículo 15
Los poderes públicos emplearán las versiones uniformizadas de las lenguas en todos los documentos oficiales de sus ámbitos.

Documentos oficiales
Artículo 16
En las zonas donde las lenguas indígenas sean oficiales, los documentos de identidad (partida de nacimiento, DNI, libreta militar) podrán ser bilingües, en lengua indígena y en castellano.

Artículo 17
La recuperación, corrección y uso de nombres y apellidos en la forma normativamente correcta en cualquiera de las lenguas oficiales del Perú se hará individualmente o por familia. Las personas interesadas pueden obtener la constancia de la forma normativamente correcta en cualquiera de las lenguas oficiales de sus nombres y apellidos en el Registro Civil, por simple manifestación a la persona encargada.


TÍTULO V
DE LAS LENGUAS EN PELIGRO
Artículo 18
Las lenguas indígenas en peligro de extinción recibirán una atención prioritaria en la planificación lingüística, en la educación bilingüe intercultural, en la investigación y en la publicación de diversos tipos de textos.


TÍTULO VI
DE LAS LENGUAS EN LA EDUCACIÓN
Artículo 19
La educación bilingüe intercultural se ofrecerá progresivamente en todos los niveles y modalidades para que las personas puedan ejercer su derecho de educarse en su propia lengua y en castellano.

Artículo 20
Los educandos que tienen una lengua indígena como lengua materna tienen el derecho a recibir en todos los niveles del sistema educativo una educación bilingüe intercultural. También tienen este derecho los educandos que se encuentran en el proceso de recuperación de su lengua indígena.

Artículo 21
Se fomentará la alfabetización de adultos con la modalidad intercultural bilingüe.

Artículo 22
Los textos escolares, programas de enseñanza, medios de comunicación, deberán difundir los valores de las culturas existentes en el Perú para promover un Estado plurilingüe y pluricultural.
NOTA:
(1) Virginia Zavala (Perú) Doctora en Sociolingüística.Profesora en el área de lingüística y literatura del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinadora del Área Estratégica de Interculturalidad en el Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo PROEDUCA-GTZ.

jueves, 7 de agosto de 2008

ESTUDIO PRELIMINAR: "Qué es un texto, o cristalización versus urbanismo"


Se ha tratado de buscarle alguna explicación a la forma en la que están organizados los textos y, por ende, definir qué es un texto; por esta razón, Beaugrande y Wolfgang (1997) han utilizado dos metáforas:
La primera se denomina "la cristalización", este recurso literario (metáfora) se ha inspirado en la cristalización de los minerales, la cual consiste en la reunión caótica de elementos independientes, que luego se convierten en una estructura ordenada...Sin embargo, al realizar un análisis minucioso se ha notado que la cristalización es un fenómeno no natural y, por lo tanto, no es pertinente parangonarlo con el texto, puesto que éste es una actividad comunicativa humana (cultural e intencionada).
El fenómeno de "la cristalización" se opone a la idea según la cual un texto tiene la propiedad de ser coherente y cohesionado (tomando en cuenta, además, la intencionalidad). La intencionalidad está intrínsecamente relacionada con la intersujetividad(1): un texto de be ser entendido por sus receptores.
Asimismo, la siguiente analogía se hace con el "urbanismo", en el cual encontramos tanto a transeúntes y a los vehículos. Los primeros se encargarán de interpretar todo tipo de signo que encuentren a su alrededor (letreros, carteles, indicadores, etc. y, por consiguiente, tendrán que realizar la descodificación adecuada del texto urbano... En el caso del texto propiamente dicho se requieren de los conectores y marcadores discursivos (2), esto facilitará al usuario textual la descodificación.
En conclusión, Beaugrande y Dressler presentan la metáfora del urbanismo como la más compatible con la organización de texto, pues es la que mejor esquematiza algunas propiedades textuales, tales como: cohesión y coherencia, intencionalidad y aceptabilidad, situacionalidd e intertextualidad(3), etc...


Notas:
(1) Los autores consideran "concepción intersujetiva de la intención" (siguiendo a la R.A.E. "intersubjetivo" significa: que sucede en la comunicación intelectual o afectiva entre dos o más sujetos) tomando en cuenta la intencionalidad que persigue un texto, que es la de que sus receptores lo entiendan.
(2) y (3) Serán explicados, con mayor deteniemiento, más adelante.
Bibliografía: Beaugrande, R. de y Dressler, Wolfgang U. (1997): "Introducción a la linguística del texto". 1°edición. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.

miércoles, 2 de julio de 2008

" Introducción a la Lingüística del Texto"


A continuación les presento una reseña del libro de Luis Miranda Esquerre: "Introducción a la Lingüística del Texto"...


La presente bibliografía está basada en la lecciones o alcances dados por Eugenio Coseriu sobre la Lingüística del Texto dictados en la UNSA(1), las cuales fueron recopiladas por Jörn Albrecht.

En primer lugar, se hizo alusión a las diversas nomenclaturas que se usan para la Lingüística del Texto, tales como:

- Análisis del Discurso

- Gramática del Texto

- Ciencia del Texto

- Textlinguistik


Además, deja entrever que aún no se ha llegado aun consenso sobre el tema, ya que es confundida con la Pragmática y la Semiótica (semiología); muchas veces se la considera una ciencia interdisciplinaria.


Asimimismo, hizo hincapié en dos definiciones acerca del "texto":


1.- "Expresión lingüística completa"

2.- "...unidad formada según las reglas de la lengua particular usada, donde la intención del /de los oyentes se considera lingüísticamente completa."


En cuanto a la primera definición, la deficiencia señalada es que no se habla de una lengua determinada y, por ende, de determinadas reglas, surgiendo la posibilidad de considerala como un texto multiligüingue.


La Lingüística del Texto es considerada, por un lado, como la ciencia del lenguaje; por el otro, como parte de la lingüística propiamente dicha.


Para aclarar nuestra concepción acerca de esta disciplina, Coseriu nos presentó tres niveles del lenguaje:

a) Nivel universal.- correspondiente al hablar o al "hablar en general".

b) Nivel histórico.- que vedría a ser la lengua histórica particular (alemán, ruso, inglés, etc.)

c) Nivel de los textos.- es decir, los actos lingüísticos que realizan en una situación determinada, ya sea oral o escrito.


En este sentido, la Gramática del Texto se ubica en el tercer nivel.



Nota:

(1) Universidad Nacional San Agustín


Bibliografía:

MIRANDA ESQUERRE, Luis (2002). Introducción a la Lingüística del Texto. Edit. Universitaria de la URP. Lima-Perú. pp. 3-27

martes, 1 de julio de 2008

"LINGÜISTICA COMPUTACIONAL"

Univerdidad
de California, Davis



El pasado 30 de julio el "Círculo de Estudios Linguísticos Villarrealino" (CELV) realizó, como cada dos semanas, los " Lunes Linguísticos" para lo cual se contó con la presencia del Dr. Almerindo Ojeda, quien estudió en la Universidad de California-DAVIS...él disertó su tema: "Linguística Computacional". Acontinuación, algunos apuntes al respecto:


"La lingüística computacional es un campo interdisciplinario que se ubica entre la lingüística y la informática: su fin es la elaboración de modelos computacionales que reproduzcan distintos aspectos del lenguaje humano. " (1)

En su ponencia, él mencionó algunos puntos claves tales como:


-la lingüística computacional es una herramienta metodológica, que implica la relación entre conjuntos.


-La gramática o estructura de una lengua es un conjunto finito o una forma para definir una relación.


-El lenguaje es un conjunto infinito, siguiendo a la gramatica generativa de Chomsky.


-Algunas de las características que posee la gramática de la lingüística computacional son:

1.- Ser explícita-computable


2.- La exactitud, es decir, que captura el lenguaje con exactitud.


3.- El principismo, es decir que parte de principios básicos.


4.- Poder explicitivo


5.- La eficiencia

Además, considera a la Lingüistica Computacional como una rama de la Lingüística Generativa; nos permite formular hipótesis, evaluar la complejidad o contar el número de reglas, es considerado un traductor auntomático, un buscador inteligente. Consta de dos partes: signos y reglas.

Y, lo más impotante, ¿qué tipo de lenguaje utiliza? Un lenguaje de programación: PROLOG (Programación Lógica). Veamos un EJ.:

1.-
mandarín (, numeral, 1, (número, unidad, primera))


.


.


.


mandarín (, numeral, 10, (número, decada, primeral)).

2.- mandarín (A, B, C, D)

Solución:

A=


B= numeral


C= 1


D=

3.- Sílaba.- posee 3 partes: arranque, núcleo (rima y coda).

EJ.: (en el programa)

Sílaba (A):-


arranque (B)


rima (C)


concatenación (B, C, A)

/ **La concatenación de un arranque y una rima es una sílaba**/

Nota: